ANDALUCÍA


ALMERÍA

Conferencia: Conmemoración del 60 Aniversario de la EEZA
Estación Experimental de Zonas Aridas (EEZA)
Se celebrará el día 12 de noviembre y el acto está previsto que sea presidido por el Presidente del CSIC durante la mañana. Entre otras actividades por confirmar, se ha programado para esa jornada la conferencia, impartida por el Profesor Juan Puigdefábregas sobre “Desertificación y Migraciones en el Mediterráneo Occidental: Impacto ambiental de los flujos inversos de población y capital”.
Ponente:
Doctor Juan Puig de Fabregas Tomás, Profesor de Investigación.
12 de noviembre

Parque de Rescate de la Fauna Sahariana. C/Chamberí 110. Almería.
Dirigido a público especializado.
www.eeza.csic.es
Reservas: Maria del Carmen Cazorla Moreno. Horario de info/reserva 9:00 a 14:30 horas.
950281045. Web info/reserva.
La asistencia a esta Jornada será por invitación.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) · Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC)

Visita: Emisión de DVD divulgativo
Estación Experimental de Zonas Aridas (EEZA)
En un monitor, instalado al efecto en el hall del instituto, se emitirá un DVD divulgativo de la actividad de la EEZA tanto por parte del personal investigador de cada uno de los departamentos como de la actividad del Parque de Rescate de la Fauna Sahariana. También muestra la actividad de los servicios de apoyo (laboratorios y biblioteca).
12 al 16 de noviembre de 9:00 a 18:00
Hall del instituto. C/General Segura, 1. Almería.
Todo tipo de público.
www.eeza.csic.es

Reservas: Maria del Carmen Cazorla Moreno. Horario de info/reserva 9:00 a 14:30 horas.
950281045. Web info/reserva.
Reserva necesaria sólo para grupos.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ·Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC)

Visita: Apertura al público del museo de la EEZA
Estación Experimental de Zonas Aridas (EEZA)
La EEZA cuenta con un museo de historia natural abierto al público que durante dicha semana es mostrado a grupos de estudiantes con visita guiada por parte de personal investigador.
12 al 16 de noviembre de 9:00 a 14:00
Dependencias del museo, C/General Segura, 1. Almería.
Grupos de estudiantes de ESO y de primaria.
www.eeza.csic.es
Reservas: Maria del Carmen Cazorla Moreno. Horario de info/reserva 9:00 a 14:30 horas.
950281045. Web info/reserva.
Reserva necesaria sólo para grupos.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ·Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC)

Visita virtual al parque de rescate de la fauna sahariana
Estación Experimental de Zonas Aridas (EEZA)
La actividad del parque podrá ser observada de manera remota en monitores instalados al efecto en el hall del instituto y a través de la página web de la EEZA, podrá observarse la actividad de las tres especies de ungulados que alberga el parque, mediante instalación de unas cámaras en los cercados.
13 al 16 de noviembre de 9:00 a 18:00
Hall del instituto. C/General Segura, 1. Almería.
Todo tipo de público.
Reservas: Maria del Carmen Cazorla Moreno. Horario de info/reserva 9:00 a 14:30 horas.
950281045. Web info/reserva. www.eeza.csic.es
Reserva necesaria sólo para grupos.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ·Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC)

Exposición de carteles
Estación Experimental de Zonas Aridas (EEZA)
Exposición en el hall del Instituto de posters relacionados con la actividad de investigación del personal científico del instituto.
Ponente:
Doctor Juan Puig de Fabregas Tomás, Profesor de Investigación.

13 al 16 de noviembre
de 9:00 a 18:00
Hall del instituto. C/General Segura, 1. Almería.
Público general, universitario, ESO, y grupos de primario y ESO.
www.eeza.csic.es
Reservas: Maria del Carmen Cazorla Moreno. Horario de info/reserva 9:00 a 14:30 horas.
950281045. Web info/reserva.
Reserva necesaria sólo para grupos.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ·Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC)

Conferencias: La actividad investigadora del personal de la EEZA
Estación Experimental de Zonas Aridas (EEZA)
Conferencias relacionadas con la actividad investigadora del personal de la EEZA
13 al 16 de noviembre
Salón de actos. C/General Segura, 1. Almería.
Público general, especializado, universitario, ESO.
www.eeza.csic.es
Información: Maria del Carmen Cazorla Moreno. Horario de info/reserva 9:00 a 14:30 horas.
Horario de info/reserva 9,00 a 14,30 horas
950281045 Web info/reserva
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ·Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC)

GRANADA

Conferencia: Ciencia y Humanismo en al-Andalus
Instituto de Parasitologia y Biomedicina –LN (IPBLN)
En cinco conferencias de una hora, se expondrá el nacimiento y la evolución de la ciencia en al-Andalus, con una visión general de los aspectos más destacados de tal ciencia, para centrar el tema a continuación en la medicina, la farmacia, botánica y agronomía como una de las ramas más desarrolladas de esta ciencia. El conjunto de conferencias se enmarcaran en el regimen socio-politico que permitió este desarrollo, asi como su legado. Pariciparan destacados investigadores de distintas instituciones de Granada, Madrid y Génova.
5 de noviembre a las 10:00 a 17:00
Sala de Actos del Instituto de Parasitologia y Biomedicina LN.
Avda. Conocimiento, s/n. Armilla. Granada.
Drigido a público especializado, universitario, ESO

Conferencias:

Evolución socio-política y saber científico en al-Andalus
Antonio Peláez Rovira
Investigador post-doctoral Universidad de Génova

La ciencia en al-Andalus: la medicina.
Camilo Álvarez de Morales
Investigador Científico del CSIC (Escuela de Estudios Árabes) Granada

El arte de la medicina en la Edad Media: las mujeres judías como dadoras
y receptoras de cuidado sanitario

Carmen Caballero Navas
Profesor Titular Universidad de Granada

El desarrollo de la agronomía y botánica en al-Andalus
Expiración García Sánchez
Investigador Científico Escuela de Estudios Árabes (CSIC) Granada

Las ciencias de los antiguos y las ciencias islámicas:
tradición o innovación en al-Andalus.

Amalia Zomeño Rodríguez
Científico Titular Instituto de Filología CSIC Madrid

Noches de Ciencia
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y de la Estación Experimental de El Zaidin (EEZ-CSIC)
NOCHES DE CIENCIA es un ciclo de charlas que busca una perspectiva amplia de la ciencia, a través de varios puntos que comparten todas las disciplinas científicas: EL ORIGEN (sobre la búsqueda del origen del objeto de estudio), LA EXPERIMENTACIÓN, EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (cómo la ciencia toma datos y accede al conocimiento), LA PERCEPCIÓN DE LA NATURALEZA (cómo la ciencia puede cambiar nuestra percepción de la realidad; nuevos paradigmas científicos) y EL FUTURO (sobre la necesidad científica de predecir y, en la medida que sea posible, controlar la evolución de su objeto de estudio
Del 13 al 19 de noviembre a las 19:00.
Hotel AC Palacio de Santa Paula, C/ Gran Vía, 34. Granada.
www.iaa.es/scyt2007
Drigido a todo tipo de público. Entrada libre hasta completar aforo.

Programa:

Origen
Martes 13 de noviembre
Origen de la Tierra y de la vida - Juan Manuel García Ruiz (LEC-CSIC)
El Origen del Universo - Rafael Rebolo (IAC)

Experiencia
Miércoles 14 de noviembre
Experimentación - Olga Zafra (CNB-CSIC)
Exploración- Mario García París (MNCN-CSIC)
Observación - Rafael Garrido (IAA-CSIC)

Noche de observación
Jueves 15 de noviembre
Salón de Actos del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Granada
Camino Bajo de Huétor 50

Percepción de la naturaleza
Viernes 16 de noviembre
La materia oscura - Narciso Benítez (IMAFF-CSIC)
Bacterias: lo micro es bello - Juan Luis Ramos (EEZ-CSIC)
Neurocultura - Francisco Mora (UCM, Univ. Iowa)

Futuro
Lunes 19 de noviembre
El futuro del Sol - Martín Guerrero (IAA-CSIC)
Bio (ciencia+tecnología) del futuro - José Antonio López (UAM-CBM)
Cerebro: nuevas perspectivas - José López Barneo (US)

SEVILLA

Visita: Puertas abiertas en el Instituto de la Grasa (IG-CSIC)
Instituto de la Grasa (IG-CSIC)
Durante los días hábiles del 5 al 14 de Noviembre se podrán llevar a cabo visitas guiadas en ambas sedes del Instituto de la Grasa, tanto en su sede Central de Padre García Tejero como en sus instalaciones de Bellavista (termino municipal de Dos Hermanas). La visita incluirá un corto audiovisual sobre las misiones del CSIC y la visita propiamente dicha, en la que se podrán visitar la biblioteca del centro, sus laboratorios, panel de cata, almazara experimental, plantas piloto, etc…
5 al 9 y del 12 al 14 de noviembre. De 9:30 a 14:00
Instituto de la Grasa. Av. Padre García Tejero, 4. Sevilla.
Grupos de Público General, Público universitario, Público especializado, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.
Observaciones: la duración de la visita es de 30 minutos.
Reservas: Maria Josefina Peinado Andujar. Tel: 954611550 (ext. 210). Fax: 954616790.
De 9:00-14:00. E-mail: igrasa@cica.es

Conferencia: Temas de calidad de vida, salud y alimentación relacionados con el aceite.
Instituto de la Grasa (IG-CSIC)
El jueves 15 de Noviembre tendrán lugar en el Instituto de la Grasa dos conferencias relacionadas con el papel del aceite en la calidad de vida, salud y la alimentación: “Las plantas como fabrica de PUFAS” (ácidos grasos poli-insaturados omega-3 y omega-6) por la Dra. Monica Venegas Calerón y “La Dieta Mediterránea en la Prevención de la Enfermedad Cardiovascular” por el Dr. Javier Sanchez Perona.
15 de noviembre de 10:00-10:45 y 12:00-12:45.
Ponentes: Dra. Monica Venegas Calerón Investigadora contratada CSIC-I3P
Dr. Javier Sánchez Perona Investigador contratado Juan de la Cierva.

Salón de actos del Instituto de la Grasa. Av. Padre García Tejero, 4. Sevilla.
Acceso movilidad reducida. Grupos de Público General, Público universitario, Público especializado.
Observaciones: la duración de la conferencia es de 90 minutos.
Reservas: Maria Josefina Peinado Andujar. Tel: 954611550 (ext. 210). Fax: 954616790.
De 9:00-14:00. E-mail: igrasa@cica.es

Conferencia: Aplicaciones del aceite en respuesta a problemas energéticos y medioambientales: Biodiesel y Biolubricantes.
Instituto de la Grasa (IG-CSIC)
El viernes 16 de Noviembre tendrán lugar en el Instituto de la Grasa dos conferencias relacionadas con el papel del aceite en la solución de problemas energéticos y medioambientales: “¿Podrán las maquinas usar lubricantes vegetales?” por el Dr. Rafael Garcés Mancheño y “Calidad del aceite vegetal para su uso en Biodiesel” por la Dra. Mª Victoria Ruiz Mendez.
16 de noviembre de 10:00-10:45 y 12:00-12:45.
Ponentes: Dr. Rafael Garcés Mancheño Investigador Científico del CSIC
Dra. María Victoria Ruiz Mendez Científico Titular del CSIC

Salón de actos del Instituto de la Grasa. Av. Padre García Tejero, 4. Sevilla.
Acceso movilidad reducida. Grupos de Público General, Público universitario, Público especializado.
Observaciones: la duración de la conferencia es de 90 minutos.
Reservas: Maria Josefina Peinado Andujar. Tel: 954611550 (ext. 210). Fax: 954616790.
De 9:00-14:00. E-mail: igrasa@cica.es

Visitas concertadas
Centro de Investigaciones Científicas Isla de La Cartuja.
Los investigadores de los tres Institutos que integran el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, Instituto de Investigaciones Químicas e Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla) guiarán a los escolares por las instalaciones más significativas del Centro, explicando y desarrollando experimentos y demostraciones. Además, se proyectará a los alumnos un vídeo divulgativo del CICIC.
12 al 16 de noviembre de 9:30 a 13:30
Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, Avda. Américo Vespucio, 49. 41092. Sevilla.
Grupos reducidos de alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos de Centros educativos andaluces, públicos y privados.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) · Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja.

Exposición: Pabellón del Sol
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y de la Estación Experimental de El Zaidin (EEZ-CSIC)
Exposición que muestra las diferentes facetas del sol: sol astro, el sol como objeto astronómico, sol bio, el sol como fuente de vida y sol social, el sol presente en nuestra cultura.
Es un proyecto de investigadores del Instituto de Astrofísica y de la estación Experimental de El Zaidin, ambos de Granada.
8 al 17 de noviembre de 10:00 a 20:00
Carpa, Plaza de San Francisco, Sevilla
Todo tipo de público. Reservas: Fundación Cajasol. Habrá reserva previa para centros escolares
www.d-andalucia.csic.es
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) · Delegación del CSIC en Andalucía.

Visita: Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas al Centro Nacional de Aceleradores (CNA-CSIC)
Centro Nacional de Aceleradores (CNA-CSIC)
12 al 23 de noviembre de 10:00 a 12:00
Laboratorios del Centro Nacional de Aceleradores (CNA-CSIC).. Avda. Thomas Alva Edison, 7. Sevilla.
Acceso movilidad reducida. Público General, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Estudiantes Primaria y Público Infantil.
Reservas: Arcadio Borrallo del Castivo.
Tel: 954.46.05.53. Fax: 954.46.01.45. De 9:00-14:00
E-mail: arcadio@us.es